Nació en Atenas (o en Egina) hacia el año 428-427 a.C.
Platón vivió en la época de mayor florecimiento de la cultura ateniense y debió de recibir una educación refinada. Aristóteles nos cuenta que Platón se relacionó en su juventud con Crátilo, el filósofo heraclitiano. De él habría aprendido que el mundo de la percepción sensible es un mundo en movimiento, en perpetuo fluir.
Platón nada dice de una visita a Egipto, posiblemente Platón formó parte del ejercito ateniense durante los primeros años de las guerras corintias hacia el 395 a.C.
Lo que sí es cierto es que estuvo en Italia y en Sicilia cuando tenía ya 40 años.
Platón fundó la Academia en el 388 cerca del santuario dedicado al héroe Academo. copleston dice que a la Academia se le puede llamar con razón la primer universidad Europea, pues los estudios no se limitaban a lo filosófico, sino también recibían matemática, física y astronomía.
Platón mismo daba lecciones a sus oyentes, y estos tomaban notas, pero es importantísimo considerar que él mismo nunca publicó las lecciones académicas, que eran lecciones dirigidas a sus estudiantes, en cambio los diálogos eran para ser leídos por las personas comunes.
Lo que de Platón nos ha llegado son sus diálogos no sus lecciones académicas, precisamente al revés que con Aristóteles, de las cuales se conservan únicamente sus lecciones académicas. Por esta razón resulta muy dificil comparar las ideas de uno con el otro. Aristóteles ingresó a la Academia hacia el 367.
Aristóteles nos cuenta que muchos de sus asistentes se admiraban de que en las lecciones Platón los instruia sobre aritmética, astronomía, del límite y del Uno. Platón en la carta 7ma repudia las exposiciones hechas a partir de sus lecciones. En esa misma carta dice: "Así, pues, ni hay ni podrá haber jamás ningún tratado mío, al menos sobre estas cosas, porque este tema no es comunicable mediante palabras como lo son las demás ciencias. En él sólo se entra después de frecuentarlo mucho y de gastar toda una vida meditarlo: sólo entonces se enciende una luz en el alma, cual llama viva que, en adelante, se alimenta de sí misma".
Platón intentó implantar en la política sus ideas, esta es, la del filósofo rey, pero vió destruido este sueño con el asesinato de Dion de Siracusa.
domingo, 20 de marzo de 2011
Demócrito de Abdera
Platón no menciona nunca a Demócrito, que es, en cambio, citado con frecuencia por Aristóteles. Dirigió una escuela en Abdera, y vivía aún cuando platón fundó la Academia.
En el sistema atomista no encajaría la noción estricta de Dios, pues sólo admite la existencia de los átomos y del vacío.
Los sentidos particulares no nos proporcionan ninguna información sobre la realidad.
"¡Pobre Inteligencia, de nosotros [es decir, de los sentidos] es de quienes has recibido las pruebas para desacreditarnos!" Tu victoria es tu fracaso.
En la ética de Demócrito domina la idea de felicidad o eudaimoníe, o sea, buen ánimo, buena situación.
Debemos guiarnos por el principio de la simetría o de la armonía. Ateniéndonos a este principio, lograremos el equilibrio coprporal -la salud- y la tranquilidad del alma -la felicidad- En su atomismo filosófico fue sucesor de Leucipo.
En el sistema atomista no encajaría la noción estricta de Dios, pues sólo admite la existencia de los átomos y del vacío.
Los sentidos particulares no nos proporcionan ninguna información sobre la realidad.
"¡Pobre Inteligencia, de nosotros [es decir, de los sentidos] es de quienes has recibido las pruebas para desacreditarnos!" Tu victoria es tu fracaso.
En la ética de Demócrito domina la idea de felicidad o eudaimoníe, o sea, buen ánimo, buena situación.
Debemos guiarnos por el principio de la simetría o de la armonía. Ateniéndonos a este principio, lograremos el equilibrio coprporal -la salud- y la tranquilidad del alma -la felicidad- En su atomismo filosófico fue sucesor de Leucipo.
La primera escuela cínica
"Oh Platón, yo veo el caballo, pero no veo la 'caballidad'!" Antístenes.
Ningún predicado debería atribuirse a un sujeto, sino sólo el sujeto mismo.
Ningún predicado debería atribuirse a un sujeto, sino sólo el sujeto mismo.
Sócrates
Murió Sócrates en 399 a.C. alrededor de los 70 años.
La actividad filosófica de Sócrates
Dice Aristóteles que a Sócrates pueden atribuírsele con justicia dos adelantos científicos: por su empleo de los "razonamientos inductivos y de la definición universal".
El método de Sócrates con su método practico consistía en la dialéctica o conversación, trataba pues Sócrates de conversar con alguien y se declaraba a sí mismo ignorante del tema a tratar y de esta forma interrogaba a su interlocutor para ir sacandole las ideas que tuviese del tema. Mayéutica recibe el nombre de esto, que literalmente es obstetricia, coloquialmente sería hacer parir conocimiento.
La dialéctica pdocedía desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada.
Lo que Sócrates se proponía era descubrir la verdad, no como materia de pura especulación, sino de tal modo que sirviese para vivir conforme es debido: para obrar bien, es preciso saber qué es lo recto. Su ironía, su profesión de ognorancia, eran sinceras; él en realidad no sabía, pero deseaba dar con la verdad, quería conducir a los demás a que reflexionasen por sí mismos y pensasen de veras en la tarea. sus indagaciones éticas se orientaban al descubrimiento de normas morales universales y constantes. Sobre la muerte de Sócrates hay muchas historias interesantísimas, que serán aquí prescindibles.
NOTA: ignoraré en estos resúmenes lo que ya sé sobre la historia de la filosofía.
La actividad filosófica de Sócrates
Dice Aristóteles que a Sócrates pueden atribuírsele con justicia dos adelantos científicos: por su empleo de los "razonamientos inductivos y de la definición universal".
El método de Sócrates con su método practico consistía en la dialéctica o conversación, trataba pues Sócrates de conversar con alguien y se declaraba a sí mismo ignorante del tema a tratar y de esta forma interrogaba a su interlocutor para ir sacandole las ideas que tuviese del tema. Mayéutica recibe el nombre de esto, que literalmente es obstetricia, coloquialmente sería hacer parir conocimiento.
La dialéctica pdocedía desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada.
Lo que Sócrates se proponía era descubrir la verdad, no como materia de pura especulación, sino de tal modo que sirviese para vivir conforme es debido: para obrar bien, es preciso saber qué es lo recto. Su ironía, su profesión de ognorancia, eran sinceras; él en realidad no sabía, pero deseaba dar con la verdad, quería conducir a los demás a que reflexionasen por sí mismos y pensasen de veras en la tarea. sus indagaciones éticas se orientaban al descubrimiento de normas morales universales y constantes. Sobre la muerte de Sócrates hay muchas historias interesantísimas, que serán aquí prescindibles.
NOTA: ignoraré en estos resúmenes lo que ya sé sobre la historia de la filosofía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)