jueves, 13 de junio de 2013

Libros de consulta para el estudio de Historia de la Filosofía

Los libros que he leído y estoy leyendo se presentan a continuación:

  1. Historia de la Filosofía, tomo I. Grecia y Roma; Autor: Frederick Copleston.
  2. Atlas Universal de Filosofía: Manual Didáctico de Autores, Textos, Escuelas y Conceptos Filosóficos; Editorial Oceano.
  3. La Filosofía Medieval; Autor: Josep-Ignasi Saranyana.
  4. Tratado de Metafísica; Autor: Jean Whal.
  5. Textos de Grandes Filósofos, Edad Contemporánea; Autor: F. Canals Vidal.
  6. Historia de la filosofía occidental : la filosofía antigua, la filosofía católica; Autor: Bertrand Russell.
Actualmente estoy haciendo el resumen de las obras del ítem 1 al 4.

domingo, 10 de abril de 2011

Doctrina de las formas (Platón)

Cuando Platón habla de  las Ideas o Formas, se refiere a los contenidos objetivos de nuestros conceptos universales, a sus referencias a la realidad.
El modo "ordinario" de presentar la teoría platónica de las Ideas ha sido, en general, más o menos el siguiente: Según platón, los objetos que aprehendemos en los conceptos universales, los objetos sobre los que versa la ciencia, los objetos que corresponden a los términos predicativos universales, son Ideas objetivas o Universales subsistentes, que existen en un mundo trascendente que les es propio.
Existen tres razones para esta presentación de las ideas de Platón.

  1. La manera como habla Platón de las Ideas da a entender que existen en una esfera aparte.  en el Fedón enseña que el alma existía ya, antes de su unión con el cuerpo en un reino donde contempló las entidades inteligibles subsistentes o Ideas.  En este punto se debe entender que el conocer es una reminiscencia, es recordar las formas inteligibles.
  2. Aristóteles afirma en los Metafísicos que Platón "separó" las Ideas mientras que Sócrates no lo había hecho.  Al hacer esta crítica Aristóteles asume que las Ideas existen aparte de las cosas sensibles. Las Ideas constituyen la realidad o "sustancia" de las cosas; ¿cómo, pues [pregunta Aristóteles] siendo las Ideas la sustancia de las cosas, podrían existir aparte de las cosas mismas?
  3. En el Timeo, Platón enseña claramente que Dios, o el "Demiurgo", configura las cosas de este mundo ateniéndose al modelo de las Formas.  Esto implica que las Formas o Ideas existen aparte, no sólo de las cosas sensibles que según ellas son modeladas, sino también de Dios, que las toma por modelos. Se hallan pues, colgadas del aire, por así decirlo.
De este modo, según tales críticas, Platón:
  • duplica el mundo "real" .
  • postula una multitud de esencias subsistentes sin bastante base metafísica (puesto que las supone independientes hasta de Dios);
  • no puede explicar la relación entre las cosas sensibles y las Ideas (si no es recurriendo a términos metafóricos, como los de "imitación" y "participación"), y
  • tampoco puede explicar las relaciones de las Ideas entre sí, por ejemplolas de especie con el género, ni puede hallar ningún principio real de unidad.  Por lo tanto, si Platón trataba de resolver el problema de lo Uno y los Muchos, fracasó lamentablemente y no hizo sino enriquecer el mundo con una teoría fantástica más, teoría que fue desacreditada por el genio de Aristóteles.
Antes de continuar con el estudio de la teoría de las Ideas se hacen las siguientes observaciones.  Coplestón cree en efecto que platón sí consideraba a las Ideas "aparte de" las cosas sensibles.
  1. No cabe la cuestión de si las Ideas están en algún sitio, y, hablando estrictamente, lo mismo estarían "en" que "fuera de" las cosas sensibles, ya que ex hypothesi son esencias incorpóreasy, como tales, no pueden estar en lugar alguno.
  2. Hay que cuidar de no atribuir demasiado peso a doctrinas tales como la de preexistencia del alma y la de la "reminisccencia".  Sabido es que Platón se vale a veces del "mito" para dar una "explicación verosímil".  Pero, mientras que está bastante claro que la explicación sobre la vida futura del alma es conjetural y, desde luego, de carácter "mítico", parece en cambioabsolutamente injustificable dar concepto del "mito" tanta extensión que abarque toda la doctrina de la inmortalidad.
  3. Platón "separó" las Formas, no se puede hacer caso omiso de esta afirmación cual si se tratase de una crítica debida a la ignorancia.  Pero también hemos de evitar el dar por bueno a priori lo aque Aristóteles entendiese por "separación" y preguntarnos si la crítica de Aristóteles a la teoría platónica implica forzosamente que Platón mismo sacara las conclusiones contra las que Aristóteles arremete.
  4. En el Fedón ¿Cuáles son  estas cosas que "son en realidad", es decir que poseen el verdadero ser? Son las esencias de las cosas, y Sócratespone como ejemplos la justicia en sí, la belleza en sí y la bondad en sí, la igualdad abstracta, etc.  El aprender sería un proceso de recordación, de reminiscencia, en el que las concretizaciones particulares de cada esencia actuarían como recordatorios de las esencias anteriormente contempladas.
La interpretación natural de la doctrina de las Ideas tal cual aparece en el Fedón es la de que las ideas son universales subsistentes.  Una doctrina es propuesta como una hipótesis, es decir como una guisa de tanteo, que se acepta hasta que la conexión con un primer principio evidente o la justifique o la "destruya", o bien patentice que necesita una modificación o una corrección.
Coplestón concluye que en el  Fedón se ofrece la doctrina de las Formas como un anticipo y representa sólo una parte de la doctrina platónica.

Si la Belleza absoluta es un Principio último y unificador, se hace necesario identificarla con el Bien absoluto del que se habla en la República.
Por otro lado se dice que el estado mental del filósofo es un estado de conocimiento, y el objeto de su conocimiento es el Ser, la realidad plena, lo esencial, la Idea o Forma.
Platón afirma claramente que el Bien da el ser a los objetos del conocimiento y que, de este modo, es, por así decirlo, el Principio unificador y omnicomprensivo del orden de las esencias.

Dato curioso es que dice Aristóteles en la Ética a Eudemo que Platón identifica el Bien con el Uno; en cambio, Aristóxeno, recordando cómo explica Aristóteles la enseñanza de Platón acerca del Bien, nos dice que los oyentes que iban a la conferencia del último con esperanzas de oír algunas cosas sobre los bienes humanos, tales como la riqueza, la felicidad, etcétera, se quedaban sorprendidos al escuchar un discurso sobre las matemáticas, la astronomía, los números y  la identidad del bien y el uno.  Además dice Aristóteles que las Formas son la causa de la esencia de todas las demás cosas, y el Uno es la causa de la esencia de las Formas.  Uno, el Bien y la Belleza esencial se identifican para Platón.
El Uno es el Principio unificador, Platón nos dice que el bien no es esencia, sino que excede con mucho a la esencia en dignidad y en poder por otra parte es no sólo la fuente de la inteligibilidad en todos los objetos del conocimiento, sino también la de su ser y esencia. de suerte que quien vuelve los ojos hacia el Bien los vuelve hacia aquel sitio en que se halla la plena perfección del ser.  Esto implica que puede decirse contodo derecho que la Idea del Bien trasciende el ser, puesto que está por encima de todos los objetos visibles y de todos los inteligibles, mientras que, por otra parte, como Suprema Realidad, como el verdadero Absoluto, es el Principio del ser y de la esencia en todas las cosas.
En el Timeo dice Platón que es difícil dar con el hacedor y padre del universo, y que, una vez hallado, es imposible hablar de él a todos.  Verdad es que la posición que en el Timeo ocupa el Demiurgo sugiere que estas palabras se refieren a él; pero debemos recordar que el Demiurgo simboliza probablemente la operación de la Razón en el universo y que Platón dijo explícitamente que había temas sobre los que él se resistía a escribir, uno de los cuales ha de ser la doctrina total acerca del Uno.  El Demiurgo pertenece a la "explicación verosímil".
En mi opinión el que Copleston me hubiera dicho la razón por la que creía que esta doctrina era uno de los temas a los que Platón se negó a escribir hubiera sido muy ilustrativo....

sábado, 2 de abril de 2011

Teoría del conocimiento (Platón)

El teeteto está dedicado al conocimiento aunque su conclusión es negativa. Pero negativa en el sentido de que el conocimiento está fundamentado en la percepción sensible.
Para platón es conocimiento no es la percepción sensible y heredó de su maestro la convicción  de que es posible el conocimiento.
No se da el conocimiento in vacuo: si hay conocimiento, por fuerza ha de ser conocimiento de algo, y aun cabe la posibilidad de que el conocer esté necesariamente vinculado a algún tipo particular de objetos.
Mucho de lo que sabemos acerca de los objetos sensibles lo conocemos gracias a la reflexión intelectual, y no inmediatamente por la percepción.  Platón pone como ejemplo la existencia y la inexistencia.  Supongamos que un hombre ve un espejismo; no hay percepción sensible inmediata que pueda informarle de la existencia o inexistencia del objeto que él percibe en ese espejismo: sólo la reflexión racional se lo peude decir.


Para Platón el conocimiento es infalible y de lo que verdaderamente es.
El conocimiento no es simplemente "el juicio verdadero" dado que no es posible concluir que el problema del juicio erroneo no puede tratarse convenientemente sin que antes se haya determinado la naturaleza del conocimiento.  Platón pone un ejemplo.  Un hombre puede ser llevado ante los tribunales a responder de un cargo sobre algún crimen del que en realidad no es culpable, aunque los indicios sean tan fuertes contra él que no logre probar s inocencia.  Si, con todo, un abogado hábil, al defender a ese hombre inocente, fuese capaz de presentar las cosas, con la fuerza de su argumentación, de tal manera que el jurado diese el veredicto de "No culpable", el juicio de los miembros del jurado sería un juicio verdadero; pero difícilmente se podría decir que ellos conocían la inocencia del reo, ya que, por hipótesis, las pruebas estaban contra él.  Su veredicto habría sido un juicio verdadero, pero estaría basado en la PERSUACIÓN, más bien que en el CONOCIMIENTO.  Síguese, por ende, que el conocimiento no es simplemente el juicio verdadero.

La conclusión  que debe sacarse no es la de que ningún conocimiento se alcanza con la definición hecha mediante una diferencia, sino más bien la de que el objeto individual, sensible, es indefinible y no es, en realidad, el objeto propio del conocimiento.  Ésta es la genuina conclusión del Diálogo, a saber, que el conocimiento verdadero de los objetos sensibles está fuera de nuestro alcance, y que, por lo tanto, el verdadero conocimiento ha de versar sobre lo universal y permanente.

El conocimiento verdadero, como ya se dijo es INFALIBLE y acerca de LO REAL.
Platón acepta de Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite un relativismo universal: al contrario, el verdadero conocimiento, absoluto e infalible, es alcanzable, pero no puede ser lo mismo que la percepción sensible, que es relativa.
El conocimiento universal no es una forma abstracta desporovista de contenido o de relaciones objetivas, sino que a cada concepto universal verdadero le corresponde una realidad objetiva.  La teoría platónica de las Ideas no ha de verse en la noción de la existencia "separada" de las realidades universales, sino en la creencia de que los conceptos universales tienen referencias objetivas.

doxa == opinión
epistéme == conocimiento
noesis == razón

Cuando se llega a aprehender, en cierto modo, el original mismo, entonces su estado mental no es ya doxa, sino que se ha transformado en epistéme.
En la Metafísica, nos dice Aristóteles que Platón sostenía que las entidades matemáticas son algo intermedio "entre las formas y las cosas sensibles".

El hombre que no realiza el verdadero bien del hombre no vive ni puede vivir una vida verdaderamente humana y buena, y el político que no realiza el verdadero bien del Estado, que no ve la vida política a la luz de los principios eternos, lleva a su pueblo a la ruina.

domingo, 20 de marzo de 2011

Platón (vida)

Nació en Atenas (o en Egina) hacia el año 428-427 a.C.
Platón vivió en la época de mayor florecimiento de la cultura ateniense y debió de recibir una educación refinada.  Aristóteles nos cuenta que Platón se relacionó en su juventud con Crátilo, el filósofo heraclitiano.  De él habría aprendido que el mundo de la percepción sensible es un mundo en movimiento, en perpetuo fluir.

Platón nada dice de una visita a Egipto, posiblemente Platón formó parte del ejercito ateniense durante los primeros años de las guerras corintias hacia el 395 a.C.
Lo que sí es cierto es que estuvo en Italia y en Sicilia cuando tenía ya 40 años.

Platón fundó la Academia en el 388 cerca del santuario dedicado al héroe Academo.  copleston dice que a la Academia se le puede llamar con razón la primer universidad Europea, pues los estudios no se limitaban a lo filosófico, sino también recibían matemática, física y astronomía.

Platón mismo daba lecciones a sus oyentes, y estos tomaban notas, pero es importantísimo considerar que él mismo nunca publicó las lecciones académicas, que eran lecciones dirigidas a sus estudiantes, en cambio los diálogos eran para ser leídos por las personas comunes.
Lo que de Platón nos ha llegado son sus diálogos no sus lecciones académicas, precisamente al revés que con Aristóteles, de las cuales se conservan únicamente sus lecciones académicas.  Por esta razón resulta muy dificil comparar las ideas de uno con el otro.  Aristóteles ingresó a la Academia hacia el 367.

Aristóteles nos cuenta que muchos de sus asistentes se admiraban de que en las lecciones Platón los instruia sobre aritmética, astronomía, del límite y del Uno.  Platón en la carta 7ma repudia las exposiciones hechas a partir de sus lecciones.  En esa misma carta dice: "Así, pues, ni hay ni podrá haber jamás ningún tratado mío, al menos sobre estas cosas, porque este tema no es comunicable mediante palabras como lo son las demás ciencias.  En él sólo se entra después de frecuentarlo mucho y de gastar toda una vida meditarlo: sólo entonces se enciende una luz en el alma, cual llama viva que, en adelante, se alimenta de sí misma".

Platón intentó implantar en la política sus ideas, esta es, la del filósofo rey, pero vió destruido este sueño con el asesinato de Dion de Siracusa.

Demócrito de Abdera

Platón no menciona nunca a Demócrito, que es, en cambio, citado con frecuencia por Aristóteles.  Dirigió una escuela en Abdera, y vivía aún cuando platón fundó la Academia.

En el sistema atomista no encajaría la noción estricta de Dios, pues sólo admite la existencia de los átomos y del vacío.
Los sentidos particulares no nos proporcionan ninguna información sobre la realidad.
"¡Pobre Inteligencia, de nosotros [es decir, de los sentidos] es de quienes has recibido las pruebas para desacreditarnos!" Tu victoria es tu fracaso.

En la ética de Demócrito domina la idea de felicidad o eudaimoníe, o sea, buen ánimo, buena situación.
Debemos guiarnos por el principio de la simetría o de la armonía.  Ateniéndonos a este principio, lograremos el equilibrio coprporal -la salud- y la tranquilidad del alma -la felicidad- En su atomismo filosófico fue sucesor de Leucipo.

La primera escuela cínica

"Oh Platón, yo veo el caballo, pero no veo la 'caballidad'!"  Antístenes.
Ningún predicado debería atribuirse a un sujeto, sino sólo el sujeto mismo.

Sócrates

Murió Sócrates en 399 a.C. alrededor de los 70 años.

La actividad filosófica de Sócrates
Dice Aristóteles que a Sócrates pueden atribuírsele con justicia dos adelantos científicos: por su empleo de los "razonamientos inductivos y de la definición universal".
El método de Sócrates con su método practico consistía en la dialéctica o conversación, trataba pues Sócrates de conversar con alguien y se declaraba a sí mismo ignorante del tema a tratar y de esta forma interrogaba a su interlocutor para ir sacandole las ideas que tuviese del tema. Mayéutica recibe el nombre de esto, que literalmente es obstetricia, coloquialmente sería hacer parir conocimiento.
La dialéctica pdocedía desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada.
Lo que Sócrates se proponía era descubrir la verdad, no como materia de pura especulación, sino de tal modo que sirviese para vivir conforme es debido: para obrar bien, es preciso saber qué es lo recto.  Su ironía, su profesión de ognorancia, eran sinceras; él en realidad no sabía, pero deseaba dar con la verdad, quería conducir a los demás a que reflexionasen por sí mismos y pensasen de veras en la tarea.  sus indagaciones éticas se orientaban al descubrimiento de normas morales universales y constantes.  Sobre la muerte de Sócrates hay muchas historias interesantísimas, que serán aquí prescindibles.

NOTA: ignoraré en estos resúmenes lo que ya sé sobre la historia de la filosofía.