lunes, 21 de febrero de 2011

Los sofistas

Los sofistas florecieron en una época en que la filosofía comenzó a preocuparse por el hombre, en especial por el hombre en sociedad y por la política.
Los sofistas fueron una especie de profesores itirerantes, que iban de ciudad en ciudad, con lo que reunían un valioso caudal de noticias y experiencias; y su programa de enseñanza era bastante variado: gramática interpretación de los poetas, filosofía de los mitos y de la religión y varias otras cosas. Por sobre todo se enseñaba el arte de la RETÓRICA que era absolutamente imprescindible para la vida política.

Los sofistas daban clases en las ciudades y en especial a los jóvenes, y vino a ser corriente la idea que los jóvenes eran arrebatados del seno familiar y daban al traste con las constumbres y la moral enseñada, por esto no fueron muy bien vistos por los partidarios incondicionales de lo tradicional.
Los sofistas trataron de enseñar más que de encontrar la verdad, por ello les era impresindible hacerse de discípulos.
Dado el carácter de la retórica en muchas ocasiones practiban la erística (es decir que abusa del proceso dialéctico hasta convertirlo en una vana disputa) y era común que lograran que se pudiera ver algo injusto como justo.  Platón los trata con real desprecio: "comerciantes que trafican con mercancías espirituales".

Los atomistas

Dentro de la historia tal parece que se prefiere tomar sobre todo a Leucipo por lo tardío del otro atomista famoso, Demócrito, y dado que este trabajo está basado principalmente en la HF de Copleston, se respetan estos criterios también.

Leucipo de Mileto fue miembro de la escuela de Parménides y discípulo de Zenón.
La totalidad de la escuela atomista se debe principalmente a Leucipo y Demócrito, con el seguimiento respectivo de sus alumnos, lo importante acá es las ideas que fueron manejadas, que en este caso es la continuación lógica del trabajo de Empédocles.  Según Leucipo y Demócrito hay un número infinito de unidades a las que ellos llaman átomos.   Se resalta el hecho que en la filosofía atomista no aparecen las fuerzas de Amor y Odio de Empédocles ni el Nous de Anaxágoras, Leucipo no estimo necesaria la hipótesis de una fuerza motriz.  Al comienzo existían los átomos en el vacío, y esto era todo: de aquel comienzo derivó el mundo de nuestra experiencia, sin que sea preciso suponer ningún Poder externo o Fuerza motriz que fuesen causa del movimiento primordial.  Es más en esta filosofía el movimiento  eterno de los átomos es considerado como autosuficiente.  Importantísimo aporte estas ideas, al ver en retrospectiva como han sido fundamento de la física moderna.

El avance de Anaxágoras

Anaxágoras es el primero de los filósofos en establecerse en Atenas.
Empédocles y Anaxágoras están de acuerdo en que la materia no se crea ni se destruye.
Sin embargo Anaxágopras no piensa que las partículas últimas sean los cuatro elementos clásicos, en este caso Aristóteles  llama a todos estos que tienen partes cualitativamente semejantes, homeomerías.
¿Cómo podría proceder perlo de lo que no es pelo o la carne de lo que no es carne? pregunta Anaxágoras.
Las partículas últimas eran las mezclas compuestas de muchas partículas cualitativamente diferentes.Todas las cosas estaban revueltas y juntas, infinitas tanto en número como en pequeñez; pues lo diminuto era también infinito.  Todo está en todo. Los objetos de la experiencia surgen cuando las partículas últimas se han reunido de tal suerte que en el objeto resultante predominan las de una especie determinada.  Por ejemploi si la hierba se convierte en carne, preciso es que haya en la hierba partículas de carne (pues, ¿cómo podría proceder "la carne" de lo que no fuese "carne").  La hierba es hierba, pero en ella hay pequeñas partículas de carne, es decir todo está en todo, auque predomine mayoritariamente, en este caso la hierba.

Según Anaxágoras no hay partículas indivisibles, ninguna partícula puede ser última en el sentido de que sea imposible que se la halle dividida ulteriorrmente.  En vez de las fuerzas de Amor, Odio, Armonía y Discordía, Anaxágoras introduce el principio del Nous o la Mente.  Empédocles reconoce a la inteligencia como el Principio.  El Nous "es infinito y autónomo, y con nada está mezclado, sino que es sólo él mismo", Anaxágoras define al Nous como "la más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder..." Dice también que el Nous está "doquiera se halle cualquier otra cosa, en la rodeante masa"  Hay que anotar que la inespacialidad del espíritu es una concepción más tardía.

A pesar de realizar este avance metafísico del Nous, Anaxágoras no hadce mayores referencias a él, sólo sienta más bases para lo que vendría.

Empédocles de Agrigento

El logro de Empédocles es intentar conciliar el pensamiento de sus predecesores. Respaldó el pensamiento de Parménides, según el cual, el Ser no peude nacer ni destruirse, por consiguiente la materia no tiene ni comienzo ni fin, es indestructible.  Dice: ¡Necios! que no son por cierto de gran alcance sus mentes, pues esperan confiados que se engendre lo que antes no era o que algo se extinga y perezca del todo.  Porque es imposible que algo surja de lo que de ningún modo es, e inaudito que lo que es perezca.

Empédocles acertó a ver la única manera  posible de conciliar la posición materialista de Parménides con el hecho evidente del cambio, a saber: postular una multiplicidad de partículas materiales últimas  Por ello merece que se le llame mediador entre el sistema parmenídeo y la evidencia sensible.  Comprendió que era necesario postular unas fuerzas activas.  Estas fuerzas las encontró en el Amor y el Odio, la Armonía y la Discordia, a pesar de sus nombres las concebía como fuerzas físicas y materiales.

Al principio de un ciclo, los elementos están todos entremezclados (curiosa afirmación por la semejanza con los inicios del BigBang).  El Odio ronda en torno a la esfera y se inicia el proceso separador.  Dice que al empezar a formarse la tierra a partir de la esfera, el primer elemento que de ésta se separó fue el aire: siguióle el fuego, y despues vino la tierra.  El agua fue lanzada hacia fuera por la rapidez con que gira el mundo.

sábado, 12 de febrero de 2011

La dialéctica de Zenón

Zenón fue discípulo de Parménides y a él se le atribuyen una serie de aporías relacionadas con el movimiento y con el pluralismo.  Famosa es la aporía de Aquiles y la tortuga.  Reduce al absurdo el pluralismo pitagórico que afirma que la realidad consta de unidades y así da varias explicaciones sobre como algo podría dividirse infinitamente y ser o infinitamente grande o infinitamente pequeño.   Lo que Zenón desea que se concluya es que es absurdo que el universo esté compuesto por unidades. Es absurdo que lo múltiple sea al mismo tiempo finito e infinito en número.  Aunque ¿Por qué sería un problema esto? quizá sea la escala de las cosas con las que se miden donde radique el problema de la infinitud.  Claro que con lo que se sabe actualmente de física ya es más sencillo diferencias que hay escalas que son consideradas atómicas, es decir como las partículas del átomo, irónicamente.  Los quarks son al momento quienes ostentan el título de indivisibles, aunque por otro lado está la física cuántica y si consideramos al fotón, vemos que no tiene dimensión, sólo energía, etc etc.
La cuestión es que por un lado llegamos al límite de lo pequeño y dimensional con la física de partículas y por el otro la existencia de lo no dimensional como el fotón o el neutrino que no tienen masa, sin embargo existen.
Lo que hace que se pueda preguntar ¿Cómo es posible que exista algo sin dimensión y al mismo tiempo tan cotidiano? Pienso que la respuesta va más allá de lo múltiple o lo Uno, estos son intentos de reducir a monada el universo material entero ya que existe con distintos niveles de racionalización, no uno, sino múltiples formas de explicar ese aparente uno.

Zenón niega como su maestro la existencia del vacío. Suponiendo que existe un espacio donde están soportadas las cosas, si este espacio es la nada, entonces las cosas no pueden estar en él si a su vez ese espacio es algo entonces ese espacio está sujeto a otro espacio que lo soporta y así sucesivamente.
Por lo que Parménides tiene razón al afirmar que el vacío no existe.
Sin embargo yo veo que el error acá es confundir al espacio con la nada, en un experimento de laboratorio o en el espacio interestelar es casi posible acercarse al vacío en el sentido de no contar con ninguna partícula, pero aunque tengamos en un frasco supuesto, un vacío absoluto, siempre tendremos espacio entre las paredes del frasco, y es que el espacio es algo también, no es únicamente el lugar donde las cosas suceden o se soportan, al existir un espacio no se puede decir que el vacío exista, la única forma de nada un punto infinitesimal, esto es, sin espacio y sin materia.

Los eléatas niegan realidad a lo múltiple y al movimiento. Hay un único principio, el Ser, el cual lo conciben como material e inmoble. No es que nieguen que percibamos con los sentidos el movimiento, pero sostienen que es una ilusión, el verdadero Ser se hallará no mediante el sentido sino mediante el pensamiento.  Es evidente que el mundo que aparece ante nuestros ojos es pluralidad.  Muestran la necesidad de admitir el concepto de cantidad continua.

De tal forma que hay que conciliar lo Uno con lo múltiple.  Los pitagóricos niegan lo uno y afirman lo múltiple considerando que hay multitud de unos. Los eléatas excluyen a lo múltiple y afirman la existencia del Uno. El único que ha conciliado un tanto esto es Heráclito con su doctrina de los contrarios, la tensión entre los opuestos, con la identidad en diferencia, con la unidad en la diversidad.  Falta que alguien sugiera que el Ser sea algo inmaterial.

los presocráticos mas bien monistas y no panteístas, por ejemplo se puede traer a conversación el hecho notados por Shelling que los dioses homéricos no eran sobrenaturales sino por el contrario, formaban parte de la naturaleza.

jueves, 3 de febrero de 2011

El mensaje de Heráclito (jaimeco)

Heráclito era un noble de la ciudad de Éfeso, gustaba de vivir solo y apartado.
Tenía ciertas frases como "El aprender muchas cosas no da entendimiento".
El acercamiento a la filosofía de Heráclito comienza por el cambio, el devenir, se le atribuye, aunque no certeramente el pensamiento de que todo fluye (Panta Rei) o elde "es imposible meterse dos veces en el mismo rio, pues quienes se meten sumérgense en aguas siempre distintas".
Sin embargo lo más importante de su  filosofía no se basa únicamente en este cambio, sino en la lucha de contrarios, en esa guerra constante y tirante entre todo, esta manera de pensar hace del concepto del uno algo diverso, pero no es que destruya al Uno sino que el Uno existe en cuanto que es diverso, el uno en la diversidad.
Algo como los átomos de un compuesto, no son el compuesto mismo pero la unidad del compuesto existe porque hay millones de átomos.

Anaximandro considera que la guerra de los opuestos como algo desordenado, que no debería tener lugar, como algo que estorba o mancilla la pureza del Uno. El Uno sólo puede existir en la tensión de los contrarios, esa tensión es esencial para la unidad del Uno. Por ello para Heráclito la realidad es una, pero al mismo tiempo es múltiple, existe una identidad en la diferencia.

Para Heráclito la esencia de todas las cosas es el fuego, pero se debe advertir que no es a drede o por diferenciarse de Tales o de Anaximandro, sino hay una razón para esto, y es que el fuego brota a partir materia heterogénea, de una multitud de objetos y se va transformando en sí, en fuego.  si la materia de la que arde el fuego se termina, el fuego también, por ello la existencia misma del fuego depende de esta lucha, de esta tensión.

Hay una frase intrigante por la antigüedad con la que fue pensada y es que "este mundo... siempre fue,  es y será fuego viviente, que se enciende confome a medida y se extingue conforme a medida"  y es que esta inrpretación del mundo es precisamente lo que dice en líneas generales la cosmología contemporánea desde el BigBang hasta la muerte hacia el vacio del universo.
En la misma línea está esta otra: "todas las cosas se transforman en fuego y el fuego en todas las cosas, lo mismo que se cambia el oro por las mercancias y las mercancias por el oro".  Es una forma poética de decir que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, la conservación de a energía, que sigue siendo uno de los grandes pilares de la física actual.

Para Heráclito Dios es el Uno o Zeus, o como quiera llamarse.  Dios es la razón universal, la universal ley inmanente, el logos, que sujeta a todos los seres a una unidad y determina el constante cambio del universo.

La sociedad pitagórica (jaimeco)

Los pitagóricos son una mezcla de filosofía, culto religioso y sociedad matemática.  Aunque vinculada hasta cierto punto con los órficos que creían en la transmigración del alma los pitagóricos eran también una especie de ascetas que procuraban el bienestar y purificación del alma por medio de la práctica del silencio, la influencia de la música y el estudio de las matemáticas.

Pitágoras aceptó la doctrina de la metempsicosis, de ahí posiblemente la prohibición sobre comer carne.  En esta doctrina se debe resaltar que el alma no está vinculada con la identidad individual; el alma muda de cuerpo y carácter pero no migra necesariamente el yo; la conciencia de que el cuerpo pertenece al yo fue connatural al instinto filosófico de los griegos.

Los pitagóricos vieron que la música poseía escalas numéricas y este principio lo aplicaron al universo, el cielo entero era una escala musical y un número. 
Aristóteles nos dice de los pitagóricos que los elementos del número son lo par y lo impar, lo par es ilimitado y lo impar limitado; la unidad es el punto, el dos la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen.

La tetraktis era una figura que tenían por sagrada

.
.    .
.    .    .
.    .    .    .
1+2+3+4=10                                                    

Los pitagóricos consideraban las cosas como números y no sólo como numerables.
Todo cuerpo material es una expresión del número 4.
Con los sumerios ya se evidencia un conocimiento geométrico práctico del teorema de pitágoras, sin embargo los pitagóricos lo integraron en un sistema deductivo.
Un dato en extremo interesante es que para los pitagóricos la tierra era esférica, no ocupaba el centro del universo, además la tierra y los planetas giraban a la vez que el sol, en torno al fuego central o corazón del cosmos.  Develando claramente la realidad del funcionamiento de estos cuerpos celestes, en mi opinión lo más destacable de esto es que asumieran que el sol también se movía en torno al corazón del cosmos, o que es lo mismo el centro de la galaxia que aglutina una gran cantidad de masa y energía y posiblemente un enorme agujero negro.

El mundo aspira el aire de la masa sin límites que lo envuelve y se habla del aire como de lo ilimitado.
A los pitagóricos les impresionó mucho la importancia del alma y su inclinación al bien y esta fue una de las más grandes convicciones de Platón, en quien influyeron seguramente.