Zenón fue discípulo de Parménides y a él se le atribuyen una serie de aporías relacionadas con el movimiento y con el pluralismo. Famosa es la aporía de Aquiles y la tortuga. Reduce al absurdo el pluralismo pitagórico que afirma que la realidad consta de unidades y así da varias explicaciones sobre como algo podría dividirse infinitamente y ser o infinitamente grande o infinitamente pequeño. Lo que Zenón desea que se concluya es que es absurdo que el universo esté compuesto por unidades. Es absurdo que lo múltiple sea al mismo tiempo finito e infinito en número. Aunque ¿Por qué sería un problema esto? quizá sea la escala de las cosas con las que se miden donde radique el problema de la infinitud. Claro que con lo que se sabe actualmente de física ya es más sencillo diferencias que hay escalas que son consideradas atómicas, es decir como las partículas del átomo, irónicamente. Los quarks son al momento quienes ostentan el título de indivisibles, aunque por otro lado está la física cuántica y si consideramos al fotón, vemos que no tiene dimensión, sólo energía, etc etc.
La cuestión es que por un lado llegamos al límite de lo pequeño y dimensional con la física de partículas y por el otro la existencia de lo no dimensional como el fotón o el neutrino que no tienen masa, sin embargo existen.
Lo que hace que se pueda preguntar ¿Cómo es posible que exista algo sin dimensión y al mismo tiempo tan cotidiano? Pienso que la respuesta va más allá de lo múltiple o lo Uno, estos son intentos de reducir a monada el universo material entero ya que existe con distintos niveles de racionalización, no uno, sino múltiples formas de explicar ese aparente uno.
Zenón niega como su maestro la existencia del vacío. Suponiendo que existe un espacio donde están soportadas las cosas, si este espacio es la nada, entonces las cosas no pueden estar en él si a su vez ese espacio es algo entonces ese espacio está sujeto a otro espacio que lo soporta y así sucesivamente.
Por lo que Parménides tiene razón al afirmar que el vacío no existe.
Sin embargo yo veo que el error acá es confundir al espacio con la nada, en un experimento de laboratorio o en el espacio interestelar es casi posible acercarse al vacío en el sentido de no contar con ninguna partícula, pero aunque tengamos en un frasco supuesto, un vacío absoluto, siempre tendremos espacio entre las paredes del frasco, y es que el espacio es algo también, no es únicamente el lugar donde las cosas suceden o se soportan, al existir un espacio no se puede decir que el vacío exista, la única forma de nada un punto infinitesimal, esto es, sin espacio y sin materia.
Los eléatas niegan realidad a lo múltiple y al movimiento. Hay un único principio, el Ser, el cual lo conciben como material e inmoble. No es que nieguen que percibamos con los sentidos el movimiento, pero sostienen que es una ilusión, el verdadero Ser se hallará no mediante el sentido sino mediante el pensamiento. Es evidente que el mundo que aparece ante nuestros ojos es pluralidad. Muestran la necesidad de admitir el concepto de cantidad continua.
De tal forma que hay que conciliar lo Uno con lo múltiple. Los pitagóricos niegan lo uno y afirman lo múltiple considerando que hay multitud de unos. Los eléatas excluyen a lo múltiple y afirman la existencia del Uno. El único que ha conciliado un tanto esto es Heráclito con su doctrina de los contrarios, la tensión entre los opuestos, con la identidad en diferencia, con la unidad en la diversidad. Falta que alguien sugiera que el Ser sea algo inmaterial.
los presocráticos mas bien monistas y no panteístas, por ejemplo se puede traer a conversación el hecho notados por Shelling que los dioses homéricos no eran sobrenaturales sino por el contrario, formaban parte de la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario